En Capacita LIDECO abordamos la relevancia de los datos de la Central de Riesgos para la toma de decisiones de negocios.
Con un auditorio atento y participativo, el pasado 21 de agosto se desarrolló la capacitación titulada "Menos riesgos, más negocios: ¿Cómo interpretar los datos de la Central de Riesgos del Banco Central del Uruguay?", dedicada a comprender y aprovechar esa fuente de información, clave para la gestión del crédito y la toma de decisiones comerciales.
En ewl encuentro, el Ec. Bernardo Quesada partió de una premisa sencilla pero decisiva: los datos de endeudamiento que registra y clasifica el BCU no solo marcan alertas sobre posibles riesgos, sino que también pueden abrir oportunidades de negocio para las empresas que saben interpretarlos.
Durante el transcurso de la capacitación, se recorrieron de manera ordenada los aspectos centrales del tema:
- Qué información reportan las entidades financieras al BCU y cómo se refleja en la Central de Riesgos.
- Cómo se clasifican los créditos vigentes y vencidos, las categorías de riesgo y la determinación de garantías y previsiones.
- El alcance del MOCASIST, que reúne a los morosos y castigados por el sistema financiero.
- La identificación de grupos económicos, los criterios de arrastre y las quitas por desistimiento.
- El análisis evolutivo del endeudamiento de personas y empresas y qué significan los cambios de categoría.
La capacitación también abrió espacio para un enfoque práctico: cómo evaluar el riesgo de terceros en distintos momentos de una relación comercial, cómo interpretar el propio posicionamiento como tomador de crédito y cómo complementar la visión de la Central con información proveniente de otras fuentes. Finalmente, se trabajó sobre la forma en que LIDECO procesa y resume estos datos en sus productos de información comercial, facilitando su lectura y análisis para las empresas socias.
Los asistentes se llevaron herramientas conceptuales y prácticas: desde claves para evitar errores comunes en la interpretación de los datos hasta criterios para convertir esa información en un insumo estratégico. Porque, como quedó claro en el intercambio, leer la Central de Riesgos no es útil solo detectar problemas, sino también para descubrir caminos de crecimiento y nuevas oportunidades de negocio.
Agradecemos a las empresas patrocinadoras de nuestra Revista y Eventos, que con su respaldo hacen posible que pongamos a disposición de nuestros asociados estas instancias de formación.-